Ya están seleccionados los 110 productores
El proyecto AgroInnova, una apuesta regional por el fortalecimiento de la innovación y el desarrollo tecnológico en el campo, ya tiene definidos los 110 predios piloto que recibirán acompañamiento técnico y herramientas especializadas para mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos de plátano, lima ácida Tahití y aguacate Hass en el suroccidente colombiano.
La selección de estos predios es un hito dentro de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico de las asociaciones de pequeños y medianos productores frutícolas de los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías, a través de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta etapa fue diseñada cuidadosamente para garantizar la participación de predios con condiciones técnicas, legales y organizativas que permitan aprovechar al máximo la intervención de AgroInnova.
Un proceso construido paso a paso
La convocatoria para postular predios piloto fue presentada de manera presencial entre el 18 y el 29 de junio de 2024 a las once asociaciones beneficiarias del proyecto. Allí se socializaron los términos de referencia, criterios técnicos y requisitos legales para participar. Posteriormente, se estableció que el periodo oficial de postulación sería del 20 de junio al 9 de agosto.
Durante este tiempo, 154 productores manifestaron su interés en ser parte del proceso. A través de un trabajo articulado entre el equipo socioempresarial de CORPOVALLE y el equipo jurídico del proyecto, se recopilaron y revisaron los documentos legales requeridos, incluyendo identidad, tenencia del predio, uso del suelo y certificaciones productivas.
Entre el 15 y el 26 de julio, además de reforzar la socialización de criterios, se brindó acompañamiento a los postulantes en el alistamiento de sus documentos. Una vez entregados, el equipo jurídico validó su cumplimiento y permitió la subsanación de errores en caso de requerirse. Este proceso se llevó a cabo bajo el principio de buena fe y con el compromiso de asegurar la participación equitativa de todos los productores.
Visitas técnicas y evaluación de predios
Entre el 20 de agosto y el 26 de septiembre, los ingenieros agrónomos del proyecto visitaron cada uno de los predios postulados para verificar en campo las condiciones técnicas necesarias. Se evaluaron nueve criterios, entre ellos: densidad de siembra, edad del cultivo, disponibilidad de riego, análisis de suelo, área productiva mínima, y certificaciones como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), predio exportador u orgánico.
Cada predio recibió una calificación con base en estos parámetros, lo que permitió construir una matriz de selecciónpor asociación. De esta forma, se eligieron los diez predios con mayor puntaje dentro de cada organización.
Comités de selección y representación comunitaria
Una vez completadas las visitas técnicas, entre el 16 y el 26 de septiembre se llevaron a cabo once Comités Virtuales de Selección de Predios, con la participación del equipo coordinador, personal de campo, revisores de requisitos habilitantes y representantes de las asociaciones. Estos espacios garantizaron la transparencia del proceso y permitieron validar colectivamente los resultados obtenidos.
Sin embargo, algunas asociaciones no lograron postular el número total de beneficiarios requeridos. Por esta razón, el 27 de septiembre se realizó un Comité Técnico Extraordinario para distribuir los siete cupos restantes, asegurando una asignación equitativa entre los cuatro departamentos que financian el proyecto: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. El criterio utilizado priorizó mantener el impacto geográfico dentro de las regiones que aportan recursos al proyecto.
Con este paso, se completó oficialmente la selección de los 110 predios piloto, cuyos agricultores recibirán acompañamiento técnico, formación, equipamiento tecnológico y asesoría especializada durante la vigencia del proyecto.
Un proyecto con trazabilidad y enfoque territorial
El proceso de selección de predios piloto fue diseñado no solo como un mecanismo de filtrado técnico y legal, sino también como un ejercicio de participación territorial y fortalecimiento organizativo. Cada etapa fue registrada y validada mediante actas y documentación formal, y cualquier cambio futuro en el listado de beneficiarios —como renuncias o reemplazos— será igualmente documentado, garantizando la trazabilidad del proceso.
AgroInnova avanza así con paso firme, consolidando su presencia en las comunidades rurales del suroccidente colombiano y apostando por una transformación del agro basada en la tecnología, el conocimiento y la organización comunitaria.
